Cuando el dolor de ser igual se vuelve mayor que el dolor de ser diferente, cambias.
Deepak Chopra
¿Qué es el ayurveda?
Se traduce como la ciencia de la vida en sanscrito. Ayurveda en sanscrito proviene de: Ayur “vida”, Veda “conocimiento”.
Es un sistema de curación tradicional que se practica en La India desde hace más de 3000 años. Una forma de medicina preventiva para mantener la salud emocional, física y mental y prevenir las enfermedades antes de su aparición. En ayurveda, el cuerpo y la mente cuentan lo mismo y para estar sanos ambas partes deben estar bien, el yoga y la alimentación son pilares básicos para alcanzar el bienestar. Es una medicina holística, trata la enfermedad de una forma global, teniendo en cuenta la psicología, el físico, las emociones y todo lo que puede afectar a la salud y la curación de las enfermedades.
Los 5 elementos y los 3 doshas
En ayurveda existen 5 elementos básicos que deben estar en equilibrio:
TIERRA, AGUA, FUEGO, AIRE Y ÉTER.
Estos 5 elementos se asocian en parejas para formar los 3 doshas:
PITTA, VATA, KAPHA
- VATA: Éter y Aire
- PITTA: Fuego y Agua
- KAPHA: Agua y Tierra
Los que tienen un predominio del dosha vata, aire y éter, son personas creativas, siempre con ideas en la cabeza, con facilidad para cambiar de humor y tendencia a la acción y el movimiento.
Si el que predomina es el dosha pitta, el de fuego y agua, es el que caracteriza a las personas con pasión y energía, suelen ser líderes por naturaleza, entusiastas con ideas muy claras y que les gusta hablar y defender sus ideales.
El dosha Kapha se compone de los elementos tierra y agua, lo que da estabilidad y emociones profundas. Los que tengan predominio de este dosha son personas fieles a sus amigos, generosas y saben escuchar.
En rasgos generales, y dejando a un lado las diferencias entre los doshas (Existen test como el de este link para averiguar cuál te caracteriza con consejos nutricionales y deportivos) la alimentación o filosofía Ayurveda propone unas recomendaciones a seguir antes, durante y después de las comidas:
- Antes de comer debemos lavarnos las manos, pies y boca. La mesa en que comemos debe estar limpia, igual que los utensilios que vamos a usar para comer.
- El lugar en el que se come debe ser agradable, estar limpio, tener buen olor.
- La comida debe ser recién hecha y caliente.
- Se debe comer con moderación.
- Los alimentos deben masticarse ni muy deprisa ni muy despacio, deben masticarse bien.
- Cuando se comen diferentes sabores en una misma comida se recomienda primero el dulce, después el ácido y salado y finalmente los restantes siendo el astringente el último.
- Beber agua fría antes de las comidas es considerado un veneno en ayurveda, pues apaga el fuego digestivo. Se debe beber entre comidas si se precisa y siempre debe ser agua templada.
- Cepillarse los dientes después de cada comida.
- No se debe comer si estamos tristes, preocupados, furiosos o con un estado emocional alterado.
El deterioro o desequilibrio de los humores biológicos, vata, pitta, kapha crea toxinas, llamadas Ama en sánscrito, que circulan por todo el cuerpo, y a través de la circulación se acumulan a las áreas más débiles del cuerpo.
La raíz de todas las dolencias es Ama, bloquea los intestinos, con lo cual éstos no hacen su función de asimilación y absorción de los alimentos correctamente, bloquea los vasos capilares, las venas y las arterias, y la sangre absorbe las toxinas que entran en circulación por todo el cuerpo, acumulándose en los sitios más débiles, debilitando los órganos y reduciendo nuestro sistema inmunológico y finalmente manifestándose como dolencias de diversas formas (diabetes, artritis…). Ama puede tener diferentes causas, más todas podrían ser denominadas como originarias de la mala digestión, sea de tipo alimentario o de tipo emocional, reprimiendo las emociones o bien no digiriéndolas.
Nuestro fuego digestivo varía, se puede debilitar por las siguientes razones:
- Exceso de frío y de sustancias líquidas, especialmente agua helada sobre todo en invierno, y frecuentemente antes de las comidas.
- Comer demasiado o muy poco.
- Exceso de alimentos pesados.
- Comer antes de que la comida anterior se haya digerido.
- Combinaciones inadecuadas de los alimentos
- Supresión de los impulsos naturales reflejos.
- Trastornos del sueño.
- Consumo de alimentos a los que no se está habituado o en un momento inadecuado según las estaciones, el clima, la edad, …
- Actividad excesiva o insuficiente.
- Causas mentales como la envidia, el miedo, la cólera, la codicia, la angustia, el sufrimiento y la tristeza.
Existen 13 impulsos que jamás deben ser restringidos:
- La expulsión de la orina.
- La expulsión de las heces.
- La expulsión de los gases.
- El vómito.
- El estornudo.
- El eructo.
- El bostezo.
- No comer cuando se tiene hambre.
- No beber cuando se tiene sed.
- No dormir cuando se tiene sueño.
- No llorar cuando se está triste.
- No jadear después de un ejercicio
- No eyacular cuando la excitación es irresistible.
La dieta ayurvédica no es una dieta para adelgazar, ni una dieta extraña, no debería llevar a carencias alimenticias, si indagas un poco en tu dosha dominante y el tipo de dieta que debes seguir, comprobarás que no se eliminan grandes grupos de alimentos, habla más de recomendaciones generales, y nada mejor que probar a hacer tu dieta por dosha un mes y comprobar si te ayuda a tener más energía o favorece la eliminación de síntomas como alergias, somnolencia, cansancio, dolor articular, estrés, insomnio, ansiedad, problemas digestivos, etc.