¿VEGETARIANO O VEGANO?

Nada beneficiará la salud humana y aumentará las posibilidades de supervivencia de la vida sobre la Tierra tanto como la evolución hacia una dieta vegetariana”

Albert Einstein

Estoy pasando unos días en Zaragoza, previos a mi inminente traslado, es increíble lo que ha cambiado esta ciudad para mejor en los más de quince años que llevo fuera. A los que no os hayáis dejado caer nunca por aquí os invito a hacerlo, os soprenderá.

Como no podía ser de otra manera, y con el buen tiempo que hace éstas fechas por aquí ayer salí a tomar el vermut con la «chupipandi» y estuvimos tan ricamente en Linacero escuchando sonidos 60s de la mano del gran Simoncico. Y hasta aquí os preguntaréis, y qué tiene que ver esto con el título del artículo? Pues mucho.

Como no podía ser de otra manera, salió a colación mi vuelta a tierras mañas, y mientras explicaba que volvía para poder dedicarme de lleno a la consulta y a las clases de cocina en un ambiente más relajado y familiar que el de Barcelona, y que estaba especializada en nutrición deportiva vegetariana comenzaron los comentarios:

  • Pero cómo vas a ser deportista y vegetariano?? De dónde sacas la proteína??
  • Tener un cuerpo tonificado y resistente a base de fruta y ensaladas??
  • Ahora entiendo que estés así de delgada si no comes de «nada»
  • Ah… Pues yo soy vegana pero como pescado.

ZAS!!

Y ahi terminó la lluvia de comentarios. He querido dedicar un artículo entero a éste tema porque me parece fundamental que se sepa bien la diferencia entre qué es exactamente ser vegano, vegetariano, ovovegetariano y un largo etcétera. La explicación la he sacado de un libro que fue hace ya varios años mi lectura de cabecera y que recomiendo encarecidamente a los que os estéis iniciando en «esto de la alimentación saludable», VEGETARIANOS CON CIENCIA de Lucía Martinez Argüelles.

Cada vez que se pronuncia la palabra «pescetariano», llora un niño de la otra parte del mundo, creedme. NINGUN vegetariano come pescado, moluscos, marisco… ni carne. Entonces, cómo se llaman los que comen pescado pero no carne? Pues por su nombre de pila, María, Juan… Pero no «pescetariano». Ah, y los sandwich vegetarianos de atún tampoco son vegetarianos. por si acaso…

La International Vegetarian Union da la siguiente definición de vegetarianismo:

«Una dieta derivada de plantas, con o sin la ingesta de productos lácteos, huevos o miel.»

Lo cierto es que a pie de calle lo habitual es que al decir vegetariano englobemos a todos aquellos que simplemente no consumen alimentos de origen animal que impliquen la muerte de este.

Y entonces… ¿Qué tipos de vegetarianos existen?

  • OVOLACTOVEGETARIANOS.- Consumen huevos, lácteos, pero no carne, pescado o mariscos. Podrían consumir miel o productos testados en animales.
  • LACTOVEGETARIANOS.- Consumen lácteos pero no carne, huevos, pescado o mariscos. Podrían consumir miel o productos testados en animales.
  • OVOVEGETARIANOS.- Consumen huevos pero no carne, lácteos, pescado o mariscos. Podrían consumir miel o productos testados en animales.
  • VEGETARIANOS ESTRICTOS.- No consumen huevos, miel, lácteos, carne, pescado ni marisco, algunos hacen uso de productos testados en animales.
  • VEGANOS.- La opción más completa a nivel ético: No consumen ningún alimento o producto que derive de animales, a nivel nutricional, textil, cosmético…
  • CRUDIVEGANOS.- Son veganos, pero añaden una condición más a su comida, que no haya sido cocinada con temperaturas superiores a los 42-45º, que es la temperatura que se supone llega a alcanzar un alimento expuesto al sol.

Me gustaría cerrar este tema diciendo que ser vegetariano no es más saludable que no serlo lo que es saludable es llevar una alimentación adecuada, sea cual sea nuestro estilo de vida y nuestra opción dietética.

Ser vegetariano implica un compromiso social, medioambiental, ético… No es una lucha en demostrar qué opción obtiene mejores marcadores de salud.

Tenedlo en cuenta cuando en un grupo de amigos vayáis a la hamburguesería de turno y pidáis la opción vegana en vez de la carnívora para «no desentonar», o cuando ayudáis a vuestra familia a modificar un poco el menú navideño incluyendo una lasaña de verduras o un hummus con crudites, no es «ser rarito», es concienciar al resto de algo que tú ya conoces, la alimentación respetuosa y consciente.

No es necesario pasar de cero a cien en cuestión de segundos. Como todo en la vida las prisas no son buenas consejeras. Muchos pacientes vienen a mi consulta buscando una alimentación más saludable y vegetal sin eliminar al 100% los alimentos de origen animal, yo de hecho tampoco los he eliminado del todo, si bien el 95% de mi dieta está basada en verdura, fruta y leguminosas. Eliminar cualquier alimento de origen animal un par de días a la semana ya es todo un paso y demuestra un gran respeto al planeta tierra.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s