No me gusta la psicología “flower-power” que está tan de moda. Sonreirle a la vida depende del momento. A veces miro a la vida de reojo, a veces me enfado con ella, a veces me parece maravillosa y otras una mierda. Eso sí, siempre tengo dispuesto un par de zapatillas para seguir adelante.
Hector 776

Conocer a Héctor es de gente afortunada. Héctor es una persona que suma. Solo hay que ver el brillo que desprenden los ojos de su hijo cuando se intercambian sus miradas para saber que es de esos padres, amigos y personas que hacen bien las cosas; porque transmite entusiasmo, alegría e inocencia a partes iguales, y porque aunque a veces las miradas parezcan cansadas, las ganas de vivir y por hacer de este mundo algo un poco más bonito se notan.
Héctor es profesor en la Universidad de San Jorge, es padre, amigo de sus amigos, deportista, solidario y con un gran corazón.
Este año se ha propuesto un súper reto, un reto con fines solidarios para recaudar fondos para la investigación contra el cáncer infantil; va a realizar el Camino de Santiago a pie en el menor tiempo posible!
Su padre recorrió la distancia que lleva de Jaca a Santiago de Compostela tras una operación de cáncer de estómago. Falleció 15 meses después.
Por esto, y por otros muchos motivos, se ha propuesto demostrar que, con determinación, podemos realizar pequeñas hazañas que inicialmente parecen imposibles.
Os dejo con esta pedazo de entrevista, que me hizo recordar con una sonrisa en la cara la suerte que tengo de conocer a gente tan bonita como Hector, y que me hace sentir que todavía estamos a tiempo de dejar un mundo más humano para todos los niños y niñas del planeta.
DE DONDE Y DESDE CUANDO VIENE TU PASIÓN POR CORRER?
No sé si correr es mi pasión, quizá sea más acertado decir que el deporte es mi pasión. He practicado kárate desde los 5 años y competido a nivel nacional durante más de 15 años. Aquella vida competitiva terminó pero la afición por el deporte no desapareció del todo. Hace aproximadamente 10 años tuve algunos problemas de salud que yo relacioné con el abandono de la práctica deportiva, con el sobrepeso y con algunos hábitos de vida inadecuados. En ese momento comencé a salir en bicicleta de carretera y rápidamente empecé a sentirme mejor. Tras varios años participando en diferentes cicloturistas decidí cambiar la bicicleta por la carrera a pie, simplemente una cuestión de agenda; correr necesita algo menos de infraestructura y de tiempo. la progresión fue más lenta que en bicicleta, pero como mi salud seguía mejorando tenía motivación suficiente para seguir entrenando.
ASFALTO O TRAIL? POR QUÉ?
Trail, por supuesto. Básicamente porque es más bonito y porque cada salida es una aventura. Vivir en zaragoza te obliga a correr por asfalto en algunos momentos y lo aprovecho para complementar mi programa de entrenamiento. Si me das a elegir, me voy al pirineo a correr viendo montañas.

REQUISITOS INDISPENSABLES PARA SER UN BUEN CORREDOR DE LARGAS DISTANCIAS
Correr largas distancias debe ser la consecuencia de haber entrenado de forma gradual en distancias más cortas. Una media maratón debe ser la consecuencia de haber preparado numerosas carreras de 10 kilómetros, así que como primer requisito, progresión en la carga para evitar lesiones. el segundo punto de vista lo doy como corredor amateur; preparar una carrera de más de 20 kilómetros requiere disciplina (con la familia, con la agenda, con el trabajo, con la alimentación, con el entrenamiento…). Quizá la palabra disciplina no esté de moda y podríamos cambiarla por perseverancia, constancia o motivación, pero básicamente hay que tener un plan y la fuerza de hacer cada día lo que toca.
COMO COMPAGINAS TU LABOR DOCENTE CON LA DE PADRE Y CORREDOR DE ULTRA DISTANCIA?
La faceta de padre es sencilla. El inconveniente que tiene es que aumenta mucho la probabilidad de que mi hijo sea deportista. Esto no tiene nada malo, pero por extensión disminuye la posibilidad de que desarrolle otras habilidades como tocar un instrumento o dibujar. Es una cuestión de agenda también, y en el caso de la de mi hijo, sin duda ya hay mucho más deporte que otras cosas.
En el trabajo soy un afortunado, trabajo mucho pero tengo pocos condicionantes de horario. Es también una cuestión de orden y de disciplina. Las tareas tienen que salir día a día independientemente de lo que entrenas, así que hay días que madrugo más que otros compañeros y hay semanas que me acuesto más tarde que mis jefes. Lo dicho, un privilegio.
El toque de la ultradistancia le da a todo un toque morboso. En este momento hay semanas que entreno más de 24 horas, un día por si alguien no ha hecho las cuentas, así que para desarrollar el resto de facetas de mi vida tengo semanas de 6 días. Por el momento da tiempo para todo.
QUE CONSIDERAS INDISPENSABLE EN UN DIA NORMAL TUYO (EMOCIONAL, NUTRICIONAL Y DEPORTIVAMENTE) Y PORQUÉ
Emocionalmente intento no perseguir de manera permanente la felicidad. Sacar adelante el plan de cada día, adaptarme si surgen imprevistos, cuidar mi salud, pasar tiempo con mi hijo, divertirme… cubriendo estos objetivos suele sentirme emocionalmente satisfecho. Es importante que la gente sepa que uno no es feliz de manera permanente. el otro día escuchaba a kilian jornet decir que el 80% de veces que sube a la montaña no salen las cosas como tenía previsto. Pues eso, el 80% de las veces vivo con pequeñas incomodidades a las que intento adaptarme de la mejor manera.
Nutricionalmente juego con ventaja por varios motivos: me gusta todo, me sienta bien todo y tengo ayuda profesional. en este momento de una carga de entrenamiento tan alta estoy teniendo algún problema para comer la cantidad de alimentos necesaria, tengo que obligarme a algunas ingestas porque no siempre llego a cubrir el gasto que supone el entrenamiento. Intento seguir un patrón de dieta mediterránea añadiendo algunas calorías extras que compensen el nivel de actividad física que llevo en este momento. Quizás decepcione a algún lector, pero ni soy vegano, ni sigo dietas paleolíticas, ni evito las carnes rojas o los azúcares refinados; todo en su justa medida me hace rendir a mi mejor nivel y me hace sentirme a gusto con mi alimentación.
Deportivamente no hay nada indispensable, la verdad. Por decir algo que en ocasiones se descuida diría el descanso. con la carga de entrenamiento actual intento dormir 8 horas seguidas por la noche y trato de relajarme física y mentalmente en los momentos que no estoy entrenando.
ES NECESARIO SALIR SIEMPRE DE NUESTRA ZONA DE CONFORT?
No es necesario salir siempre de nuestra zona de confort. No podemos estar generándonos permanentemente incomodidad de forma gratuita. Cuando nos sentimos fuertes física y mentalmente podemos forzar un cambio con ciertas garantías de éxito; al menos con la tranquilidad de que vamos a tener recursos para afrontar ese proceso de cambio. Sin embargo, considero que es importante disponer de una amplia zona de confort que nos proporcione bienestar; la familia, los amigos, un entorno laboral saludable, una práctica deportiva equilibrada… estos aspectos quizás merecería la pena que siempre se encuentren en “zona de confort”.

IMPORTANCIA DEL DESCANSO… DESARROLLAME ESTO PLEASE!!
El descanso lo describiría como una actitud. Es una actitud de ser consciente de que has hecho un gran esfuerzo con el que estás satisfecho y que debes recuperarte para poder rendir nuevamente al máximo pasado un tiempo. Ser deportistas con una actitud de descanso positiva puede ser una de las claves. El entrenamiento es para romper el equilibrio interno del organismo, y el descanso para reconstruir ese equilibrio en un punto superior de rendimiento. Personalmente, creo que lo que más contribuye a mi descanso es evaluar el entrenamiento que he realizado de forma que llegue a estar satisfecho conmigo mismo antes de empezar a reponerme. Es decir, si he entrenado y he entrenado bien, es momento de descansar y esperar al siguiente día.
COMO HAS MODIFICADO TU ALIMENTACION ESTOS MESES PREVIOS AL RETO?
Como mucho más. y mucho es que hay días que termino cansado de comer. La estrategia nutricional de estos meses ha ido encaminada a mejorar la capacidad de mi organismo de asimilar nutrientes. No es solo comer más, es que tu cuerpo esté preparado para asimilarlo.
La otra preocupación ha sido mantener el balance de micronutrientres y macronutrientes en la dieta. No tomo ningún tipo de suplementación artificial, por lo que hemos tenido que incrementar la ingesta de algunos alimentos ricos en sodio, calcio, magnesio y vitamina c. Eso y multiplicar las cantidades. Pensad que en un entrenamiento de 100 kilómetros me puedo comer un plato de spaguetti, 5 plátanos, un bocadillo de queso fresco y mermelada, 150 gramos de frutos secos, media tableta de chocolate, 6 litros de isotónico.
la misión que me ha marcado el nutricionista es que cuando termine de entrenar hay comido y bebido todo lo gastado. Os aseguro que es muy difícil.
SONREIRLE SIEMPRE A LA VIDA?
Menos cuando estás jodido!! Se puede llorar también, de hecho, como deportistas lo hacemos en todas las sesiones. Si sonríes durante toda la sesión, algo no va bien; básicamente no estás rompiendo tu equilibrio. Estoy de acuerdo en tener una actitud positiva ante la vida y de hecho creo que soy un tío optimista, pero no me gusta la psicología “flower-power” que está tan de moda. Sonreirle a la vida depende del momento. A veces miro a la vida de reojo, a veces me enfado con ella, a veces me parece maravillosa y otras una mierda. Eso sí, siempre tengo dispuesto un par de zapatillas para seguir adelante.
TU CANCION Y TU DESPEDIDA FAVORITA
Os dejo mejor un artista: Camarón de la isla. el flamenco es emoción y cuando corro distancias muy largas me conecta con mis emociones más sinceras. no tengo canción favorita, pero muchas veces utilizo el hashtag #potroderabiaymiel.
Mi despedida favorita… suerte!
https://www.miretocontraelcancer.aecc.es/reto/camino-de-santiago-por-el-cancer-infantil
